viernes, 20 de abril de 2012

Examen de los genitales externo femeninos:




El ambiente para realizar dicho examen debe ser privado y con  una buena iluminación. La paciente debe estar con un acompañante o  el médico tener una asistente para darle más confianza a la paciente.

Generalidades:
Ø     Acompañante.
Ø     Vejiga vacía.
Ø     Exposición.
Ø     Iluminación.
Ø     Comunicación.
Ø     Posición.


En la inspección, se observa:

Ø     La forma.
Ø     Desarrollo de los genitales.
Ø     En la raza negra el clítoris es más desarrollado, entre otras.

En la palpación, se observa:

Se hace el tacto vaginal, se palpa la glándula de Bartholin, luego palpamos la parte superior de la vagina, y con una mano y encima del pubis se hace palpación bimanual, se palpan los anexos, luego se hace especuloscopia.

¿Que se puede encontrar? 

1.     Condiloma acumulados.
2.     Carcinomas vulvares.
3.     Linfogranuloma venéreo.
4.     Pólipo cervical.
5.     Cervicitis crónica.
6.     Tricomonas vaginales.
7.     Flujo vaginal.

Signos de embarazo: 

Ø     Signo de Hegar.
Ø     Signo de Chadwick.
Ø     Amenorrea.

Video del examen de los genitales femeninos


Extremidades




Extremidad superior:


En la inspección, se observa:

Ø     Asimetría.
Ø     Deformidad.
Ø     Atrofia.
Ø     Edema.
Ø     Desarrollo muscular y esquelético.
Ø     Color de la piel.
Ø     Manos: Dedos, uñas, etc.

Datos curiosos:   La  mano es el área que esta más propensa a picadura, quemadura y otras lesiones


En la palpación, se observa:


Ø     El pulso: Radial, cubital, humeral y axilar.
Ø     Valorar los movimientos de las articulaciones.
Ø     Reflejos: Bíceps, tríceps y radial.
Ø     Valorar la temperatura y humedad.


Extremidad inferior:  


Se valora la longitud, simetría de la piel, entre otras.



En la palpación, se observa:

Ø     Con la misma mano: La temperatura.
Ø     Pulsaciones: Femoral, poplítea, tibial posterior, pedio.
Ø     Movimientos de las extremidades.
Ø     Reflejos: Plantar, rotuliano, tendón de Aquiles.
 
Datos curiosos:     
Ø     La fractura de cadera es más común en ancianos.
Ø     La mano esta muy expuesta a trauma e infecciones.
Ø     No tiene mucha flexibilidad.
Ø     Pronóstico que depende del Dx  del examen físico.

Lesiones  de la mano:  

1.     Panadizo.
2.     Paroniquia.
3.     Mordedura humana.
4.     Picadura de insectos.
5.     Sindactilia.
6.     Polidactilia.

Lesiones  de los pies:  

1.     Quistes de Baker.
2.     Epidermofitosis.
3.     Uña encarnada.
4.     Hallus Valgus.
5.     Hallus Varus.

Video del examen de las extremidades


Examen del ano y recto:




Posiciones:

1.     Decúbito izquierdo.
2.     Litotomía.
3.     Genupectoral.
4.     De pie.
5.     En cuchillas.


Meconio: Es la primera evacuación negra del niño.

Existen dos esfínteres en el ano: Interno y externo.

Incontinencia anal: Es cuando se le sale la pupu al ser humano.

Ampolla rectal: Es un reservorio de heces fecales.

Datos curiosos:
Ø     El ano tiene que estar seco; si este se presenta húmedo, se irrita.
Ø     Este tiene su protección.
Ø     Las fístulas se epitelizan y nunca se cierra.


Criptitis: Es  la inflamación de las criptas, producida por estar mucho sentado en un vehiculo y brincar a  la vez.

En la inspección, se observa:


Ø     Restos de heces.
Ø     Pliegues.
Ø     Excoriaciones y laceraciones.
Ø     Excrecencia verrugosa.
Ø     Apéndice hemorroidal.
Ø     Fístulas.
Ø     Al  paciente se le pide que haga esfuerzo para toser, etc.


En la palpación, se observa:

Ø     Se palpa toda el área perianal.
Ø     Zona pilonidal y fosa isquiorectales.
Ø     Induraciones.
Ø     Edema.
Ø     Dolor.
Ø     Tacto rectal.


Lesiones anormales:

Ø     Hemorroides externas: Son dilataciones producidas por un obstáculo de la vena como, por ejemplo, en mujeres embarazada.


La triada de Charcot: Tiene tres partes principales:

1.     Daño del endotelio.
2.     Hipercoagubilidad.
3.     Éxtasis.

Clasificación de los abscesos perianales:   

1.     Perianal del margen.
2.     Isquiorectales.

Examen de los genitales masculinos


 Genitales externo masculinos:


Este examen se realiza junto a las regiones inguinales y crurales. De pie y acostado, aunque preferiblemente de pie, y tiene que tener una buena iluminación a la hora de realizar dicho examen.


En la inspección, se describe:


1.     El desarrollo y crecimiento de los genitales.
2.     La distribución del vello pubiano.
3.     Masa visibles, cicatrices, excoriaciones.
4.     Fístulas, infecciones.
5.     Secreciones, ulceras.
6.     Examinar el glande y prepucio.


Anomalías congénitas:

Ø     Hipospadia.
Ø     Epispadia.
Ø     Fimosis.
Ø     Parafimosis.
Ø     Hidrocele.
Ø     Varicocele, etc.

En la palpación, se observa:

Ø     El escroto y testículos.
Ø     El epidídimo.
Ø     Cordón espermático.

Cabe destacar, que en el epidídimo se describe el tamaño y superficie.
 
La hidrocele: Es el acumulo de liquido en el testículo. Este se presenta como:

Ø     Una masa no reducible.
Ø     Densa, difusa.
Ø     La transiluminación es positiva.
Ø     El testículo y el epidídimo en la parte posterior.
Ø     Y este se opera.


El varicocele: Son venas varicosa en el testículo, y se presenta como:

Ø     Una masa blanda, acompañando al cordón.
Ø     Separada del testículo y epidídimo.
Ø     No fluctúa.
Ø     La transiluminación es negativa.
Ø     Y este se opera.

Datos curiosos: El testículo desciende con una vena y una arteria, y la varicocele es una de las causa de esterilidad masculina.


El epidídimo: Se observa:

Ø     Nódulo tenso.
Ø     No reducible.
Ø     Delimitado.
Ø     Parte posterior del testículo.


La hidátide: Se observa:

Ø     Nódulo quístico.
Ø     Cara antero superior del testículo.
Ø     Localización anterior.


Orquiepididimitis: Se caracteriza por:

Ø     Inflamación.
Ø     Hinchazón y dolor.
Ø     Antecedentes:
Ø     Cirugía reciente.
Ø     Infección en vías urinarias.
Ø     Mejora al elevar e inmovilizar el escroto.


Torsión testicular: Se manifiesta con:

Ø     Un aumento de volumen en el testículo.
Ø     Este es muy doloroso.
Ø     Con engrosamiento  del cordón.
Ø     Comienzo súbito.
Ø     No alivio al elevar.


Hidrocele en el cordón: Es una masa quística pequeña, que  esta a lo largo del cordón espermático, con una transiluminación.


Tumor testicular: Es irregular y el testículo puede estar aumentado de tamaño.


Hernia: Es la salida del contenido de una cavidad a través de un defecto de dicha cavidad.


Tipos de hernia:   1. Hernia abdominal.
   2. Hernia reducible.
   3. Hernia encarcerada.
   4. Hernia estrangulada.
   5. Hernia de Richter.

Las hernias pueden ser directas o indirectas.
 
La hernia inguinal indirecta: Se manifiesta como:

Ø     Una masa alargada, elíptica.
Ø     Que atraviesa el anillo inguinal.
Ø     Sigue al cordón espermático en distancia variable.
Ø     Suele ser reducible.
Ø     Con  protucción al esfuerzo.
Ø     Protuye por el anillo  inguinal profundo.


Datos curiosos:    
Ø     Por la parte superior del testículo, se encuentra el conducto deferente, vena y arteria.

Ø     El músculo oblicuo menor interno, cuando baja forma el cremaster, y el músculo oblicuo menor externo, se abre y deja pasar todos los elementos del cordón espermático.

Triangulo  de Hesselbach: Es el  triangulo que se forma, en  donde se encuentran todos los elementos del cordón espermático, la facia y el anillo.

La hernia inguinal directa: Se observa con defecto de la pared, como por ejemplo: En viejos, pacientes con  EPOC, pacientes que empujan para orinar, etc. Esta hernia se presenta como:

Ø     Una masa redondeada, cerca del pubis.
Ø     Protuye por el triangulo de Hesselbach.
Ø     Es reducible.
Ø     Más frecuente en ancianos.
Ø     Raro que descienda al escroto.

La hernia crural o femoral: Pasa por la vena y arteria inguinal y sale por la facia.

La hernia que tiene el anillo mas pequeño: Es la hernia femoral, inguinal y la hernia inguinal directa.

La hernia que mas se estrangula: Es la hernia femoral y es frecuente en el sexo femenino.

La hernia mas frecuente en sexo femenino: Es la hernia inguinal.

3 er parcial



Malformaciones congénitas de los genitales masculinos:  


Ø     Fimosis: Es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto.

Ø     Hipospadias: Es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco.

Ø     Epispadias: Es un tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso del pene.


Ø     Priapismo: Es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado.

Ø     Epididimitis:  Es una inflamación del epidídimo, la estructura tubular detrás del testículo donde maduran los espermatozoides y que conecta el testículo con los conductos deferentes.

Ø     Torsión testicular: Se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital.


Ø     Hernia testicular: Se produce, por lo general, cuando los hombres al realizar una gran fuerza dañan el testículo lesionándolo.

Ø     Orquitis: Es la inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección o traumatismo.
 
Ø     Hidrocele: Es la acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el testículo.

Ø     Balanitis: Es la inflamación del glande del pene.

Ø     Criptorquidia: Es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.



Malformaciones congénitas de los genitales femeninos: 


Ø     Cloaca persistente: Anomalía con­génita caracterizada porque los conductos intestinal, uri­nario y reproductor desembocan en una cavidad común como consecuencia de la falta de formación del tabique urorrectal durante el desarrollo prenatal.

Ø     Himen imperforado.

Ø     Útero bicorne:  El útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique, el cual puede ser completo llegando al cérvix o solamente alcanzar 2 tercios, la mitad o 1 tercio de la longitud de la cavidad uterina. Si el tabique llega al cérvix se le llama útero bicorne.

Ø     Útero unicorne: Se produce cuando el tejido que forma el útero no se desarrolla de forma adecuada.

Ø     Útero  arcuato.