viernes, 17 de febrero de 2012

Examen del cuello:




Para examinar el cuello debe de  buscar la asimetría, hinchazón, pulsaciones, fístulas o limitación de movimientos.

Es importante identificar las estructuras del músculo esternocleidomastoideo, el hueso tiroides con sus astas mayores, el cartílago tiroides, la traquea, la clavícula y las pulsaciones del bulbo carotídeo.

Glándula del tiroides:

El tiroides normal suele ser palpable, en personas delgadas, a cada lado de la traquea, como masa firme y lisa que se eleva con los movimientos de deglución.
                                                                                  Imagen adqurida desde google.

 Cuando se observa aumento de volumen del tiroides, hay que determinar su forma, extensión, consistencia y vascularización. El examinador se colocara detrás del paciente y hace lo posible para identificar la traquea en busca de un posible desplazamiento de la misma.

El examinador se coloca ahora frente al paciente. Puede palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de     vascularización colocando los dedos uno anterior y otro posterior sobre el músculo esternocleidomastoideo.

Lesiones del tiroides:

  • Bocio.                                  Imagen adqurida desde google.
  • Hipertiroidismo.
  • Hipertiroidismo latente.
  • Tiroiditis subaguda no específica.
  •    Bocio de Riedel.
  •  Bocio de Hashimoto.

Lesiones congénitas:

Ø     Higroma quístico.
Ø   Tortícolis.

 Tumores del cuerpo carotídeo:

Nacen a nivel de la bifurcación de la  carótida primitiva, llamado tumores pleomorfismo; este punto se halla inmediatamente por detrás del borde anterior del esternocleidomastoideo y frente al borde superior del cartílago tiroides.  

Cavidad bucal:



Es importante hacer el examen detallado de la cavidad bucal, por cuanto es asiento frecuente de neoplasias asintomático.

Se observan los labios, dientes, bordes alveolares, mucosa bucal, paladares blandos y duros, suelo de la boca, lengua, amígdalas y orofaringe.

En la inspección se observa primero los labios, encías  y dientes. Se le pide al paciente que haga muecas y exponga los dientes y parte anterior de las encías. Luego se separan los labios de los dientes mediante un depresor lingual.   

Ahora se le indica al paciente que saque la lengua y se examina con cuidado su superficie.

En la palpación de la cavidad bucal se completa observando con un espejo la base de la lengua, hipofaringe, laringe y nasofaringe.

Cáncer de la lengua: Es el tumor maligno mas frecuente de la cavidad bucal, sus características macroscópicas son las de una úlcera necrótica y las metástasis son frecuentes y precoces.

Cáncer del labio: Se observa sobre todo en los varones después de los 50 años y las metástasis son tardías.

Lesiones benignas de labios, dientes y mucosas:

Ø     Herpes labial.
Ø     Gingivitis.
Ø     La línea saturnina.
Ø     Chancros.
Ø     Épulis.
Ø     Dientes de Hutchinson.
Ø     Quistes epiteliales.
Ø     Melanosis de la mucosa bucal y poliposis intestinal.

Lesiones de la orofaringe:

Ø     Amígdalas.
Ø     Amigdalitis aguda.
Ø     Amigdalitis crónicas.


Glándulas salivales:

Ø     Glándula parótida: La abertura del conducto parotídeo (conducto de Stenon) puede identificarse como una pequeña elevación situada a nivel del segundo molar superior.

La parotiditis es la inflamación de la  glándula  hipertrofiada, que  constituye una masa difusa por delante del oído, que se extiende hacia abajo y atrás hasta el ángulo del maxilar.  

Tumores pleomorfos: Este tumor suele crecer lentamente, pero muchos alcanzan  su tamaño considerable.

La glándula suele estar crecida difusamente, dura, no sensible y ligeramente movible.

Ø     Glándula maxilar: Se halla situada por debajo de la rama horizontal de la mandíbula, el conducto de Wharton se abre en la base de al lengua.

Los tumores de la glándula maxilar son menos frecuentes que los de la parótida, pero tienen mucha mayor tendencia a se carcinomatosos.


Nariz



Se observa su contorno, simetría y su permeabilidad. Con los dedos se inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y se procede a  la inspección de los orificios nasales mediante una luz. 


Se observa el tabique por transluminación proyectando la luz hacia una de la  ventana nasal y observando con la otra.

Algunas lesiones de la piel:  
  


    •  Nevo pigmentado.




      

       
    • Nevo intradérmico.


    • Nevo de unión.

    • Nevo compuesto.
     

     


    • Nevo azul o mancha mongólica.

     


    •  Melanoma maligno.




    imagenes adquiridas desde google. 
    Papilomas pigmentados: Son lesiones que pueden aparecer después de los 40 años de edad, constituyendo nódulos pedunculados de color pardo y superficie arrugada.

    Quiste sebáceo: Suele aparecer en el cuero cabelludo, por detrás de la oreja, en cara y el cuello, constituyendo nódulo liso redondeado, adherido al piel que lo recubre.

     Quistes dermoides: Este quiste esta cerca del ángulo de la mandibula y no puede diferenciarse de un pequeño tumor parótideo.
     Queratosis senil: Las personas de piel clara y ojos azules tienen tendencia a desarrollar lesiones escamosas de color pardo y puede generar cáncer epidermoide.

    Queratosis seborreica: Se trata de una lesión precancerosa que aparece en edad avanzada en forma de nódulo verrugoso.

    Cáncer epidermoide: El cáncer cutanéo aparece con frecuencia en el cuello,cara y cuero cabelludo. Este constituye un pequeño engrosamiento móvil y ligeramente elevado de la piel, con descamación superficial.

    Carcinoma de células basales: Esta lesión suele aparecer alrededor de los ojos,oidos y nariz.




    Conceptos generales de semiología quirúrgica:





         Semiologia: Es el estudio o tratado de la sintomatología.

         Síntoma: Es la manifestación de una alteración orgánica, es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.

       Signo: Es el hallazgo objetivo percibido por un explorador, como fiebre, una erupción, etcétera.

         Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas.

         Propedéutica: Es la introducción  pre- eliminar a una enseñanza mas completa en Madelina.

        Examen físico: Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia el cuerpo de un paciente para determinar la presencia o ausencia de problemas físicos.
              Un examen físico típico comprende:
    1.     Inspección (observar el cuerpo).
    2.     Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
    3.     Auscultación (escuchar los sonidos).
    4.     Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).

         Historia clínica: En la historia clínica se registra la información del paciente. Consta de distintas secciones en las que se deja constancia de los datos obtenidos según de qué se trate.
            Secciones que forman parte de la historia clínica:
    1.     Identificación del paciente.
    2.     Problema principal o motivo de consulta.
    3.     Enfermedad actual o anamnesis próxima.
    4.     Antecedentes.
    5.     Revisión por sistemas.

    EXAMEN FISICO DE OIDO, NARIZ Y CUELLO


    jueves, 16 de febrero de 2012

    Inspección de la cabeza




    Cuero cabelludo



    Imagen adquirida  en Google.


    En la inspección de la cara se puede ver:

    Palidez, cianosis (cardiopatía o neumopata), plétora (polisitemico o hipertenso), caquexia (desnutrición), higiene, etc.

    Ojos

    Para examinar los ojos, inspeccionamos la pupila, si esta dilatada se llama midriasis y si la pupila  esta pequeña es llamada miosis. Algunos nervios que se encuentra en los ojos: el nervio facial y el nervio oculomotor, para hacer el estudio de este órgano se realiza con un oftalmoscopio.
                                                                                               
     Ictericia se descubre en la conjuntiva antes de que sea manifiesta en la piel.
                                                                    Imagen adquirida  en Google.
                            
    Oídos   

    El oído externo (pabellón auricular) explora como parte del examen general de  la piel cabeza y cuello. La fuerza necesaria para  producir un sonido audible por el paciente constituye guía excelentes para descubrir un oído normal.

    Luego se examina  con el otoscopio los conductos auditivos externos y los tímpanos.
                                                   

     










                       Imagen adquirida  en Google.              

    Es importante recordar que la higiene de los oídos, es muy importante para la salud del sistema auditivo, no obstante, existen varios mito de que la misma produce mayor daño que bien…

    jueves, 2 de febrero de 2012

    Concepto de homeostasia y convalecencia


    Homeostasia

    Es  un conjunto de fenómenos y mecanismos de autorregulación por el que los seres vivos tienden a alcanzar un equilibrio dinámico de su medio interno.

    Convalecencia

    Es el periodo temporal que sobreviene en un paciente que ha sufrido una enfermedad, desde que comienza hasta que termina.

    Las cuatro fases de la convalecencia:

    Ø   Fase de lesión aguda: Clínicamente el paciente tiende a presentar pulso cardiaco rápido (acompañado de un aumento del gasto cardiaco), se siente enfermo o incapaz, la temperatura corporal  suele estar elevada después de una lesión, no desea que nadie lo moleste.

    Ø   Fase de crisis: Se caracteriza por la recuperación del peristaltismo, expulsión de gases, aparición del apetito, diuresis.

    Ø   Fase anabólica: Se caracteriza por un aumento de fuerza, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo prolongado.

    Ø   Fase de aumento de grasa: Esta fase puede durar varias veces o semanas a medida que se recuperan las reservas normales de grasa corporal.