viernes, 23 de marzo de 2012


Examen de abdomen

Su objetivo principal es:

Ø     No tumor.
Ø     No visceromegalia.
Ø     No signos anormales.

 La actitud del paciente, debe ser relajado, manos a los lado y la cabeza erguida.

En la inspección se presenta:

1.     Mov. respiratorio.
2.     Se describe el tipo de abdomen.
3.     Si hay red venosa distendida.
4.     Cicatrices.

A la auscultación se escucha:

Ø     Ruidos peristálticos.

La peristalsis: Son los mov. del intestino, y puede estar ocasionada por obstrucción fecal, si se produce esta obstrucción no se oye la peristalsis,  y  se divide en:

Ø     Mov. de proporción.
Ø     Mov. de mezcla.


La palpación puede ser:

Ø     Palpación bimanual: Es profunda.
Ø     Palpación manual: Que es manual.

Órganos que son palpables:

Ø     Hígado: Se palpa en el hipocondrio derecho.
Imagen adquirida de Google.

Ø     Riñones: Un aumento de este puede levar a una neoplasia, hidronefrosis, riñón poliquístico y una mal formación.
 Imagen adquirida de Google.

Ø     Colon.
Imagen adquirida de Google. 

Órganos que no se palpan:

Ø     Bazo.
 








Imagen adquirida de Google.


ØVejiga urinaria.
Imagen adquirida de Google.

Ø     Vesícula biliar.
      
Imagen adquirida de Google.
                                                        
Colelitiasis: Son calculo en la vesícula biliar que se forman por colesterol, se ve en paciente obeso, falcémico, entre otros.

Coledocolitiasis: Es cuando hay presencia de calculo en el colédoco.

Hiperesplenismo: Es el aumento de la función del Bazo.

Esplenismo: Es el aumento del tamaño del Bazo.

El marco colonico: Es cuando se palpa todo el borde abdominal para palpar el colon.

Dolor abdominal:

Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo es llamada  región estomacal o vientre.

Dolor puede ser:

Dolor visceral: Es originado en las vísceras y el peritoneo visceral, este dolor es de carácter sordo y localizado, poco preciso y se puede acompañar de sintomatología vagal.

Dolor somático o parietal: Se originan en las estructuras abdominales y el peritoneo parietal.

Dolor referido: Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación.

El dolor abdominal consta de 4 mecanismos de interacción:

1.     Trauma.
2.     Distensión.
3.     Isquemia.
4.     Irritación: Puede ser química y bacteriana.

Causa del dolor abdominal:

Estreñimiento, síndrome del intestino irritable, alergias, apendicitis, cálculos renales, diverticulitis, entre otros.

Valoración de la masa abdominal: Se observa:

Ø     Vejiga distendida.
Ø     Útero grávido.
Ø     Borde resistente al musc.  recto.
Ø     Promontorio sacro.
Ø     Arteria aorta dilatada.
Ø     Masa fecal en sigmoideo.

Movilidad del abdomen: se presenta:

Ø     Desplazamiento hacia abajo (hígado, bazo y riñones).
Ø     Tumores gástricos (cierta movilidad).

Liquido de la cavidad peritoneal: Se conoce como ascitis.

Ø     Método de onda liquida.
Ø     Matidez cambiante.
Ø     Prueba de regla.
Ø     Maniobra de peloteo.

El hígado aumentado de tamaño: Se empieza a palpar del lugar lejano a donde le duele al paciente, en la percusión se observa:

Ø     Cirrosis.
Ø     Carcinoma.
Ø     Metástasis.
Ø     Congestivo.

La vesícula biliar puede estar aumentada por:

Ø     Por tumores benigno y maligno.
Ø     Colecistitis aguda.
Ø     Triada de Courvoisier.

El bazo puede estar aumentado por:

Ø     Esplenomegalia.
Ø     Hiperesplenismo.
El riñón puede estar aumentado por:
Ø     Riñón poliquístico.
Ø     Neoplasia.
Ø     Hidronefrosis.

El  tumor del riñón: es el nefroblastoma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario