viernes, 23 de marzo de 2012

Practica


Examen del tórax:

Paciente masculino A. V. de 12 años de edad, que viene al Hospital Dr. Arturo Grullón por presentar antecedentes quirúrgicos de extirpación del testículo izquierdo.

El tórax: Se observa simétrico, sin anomalía en la piel y órganos blando, en la auscultación,  presenta una inspiración normal de ambos pulmones, y en la espiración se observo normal.

En el corazón: Los focos mitrales se escucharon mejor, posee ruidos normales, y  no presenta anomalía.


Examen de mama



Abdomen agudo:

Es un dolor visceral, que implica que hay que actuar de urgencia, por ser un cuadro agudo. En el se observa.

Ø     Posición.
Ø     Expresión facial.
Ø     Peristalsis visible.

A la auscultación del abdomen va a presentar:

Ø     Peristalsis aumentada.


Pruebas especiales del abdomen agudo:

1.     Signo de dolor al toser.
2.     Dolor de rebote.
3.     Prueba de psoas iliaco.
4.     Puño-percusión.
5.     Signo de dolor contra lateral.
6.     Signo de Murphy.
7.     Signo de Cullen.
8.     Signo de Gray- Tuner.

Síndrome de abdomen agudo: Se va  a observar:

Ø     Quirúrgico síndrome peritoneal.
Ø     Síndrome oclusivo.
Ø     Síndrome hemorrágico.
Ø     Síndrome vascular.

Mac Buner: Es el mayor punto de dolor de apendicitis aguda.

Los pacientes con ulceras, tienen dolor en el epigastrio.

El vientre en tabla: Es la ulcera peptida perforada.



Pancreatitis aguda: Es frecuente en paciente con ingesta de alcohol.

Los divertículos más frecuente: se dan en el colon.

La diverticulitis: Es la inflamación de los divertículos y el 95% es frecuente en lado izquierdo.

Aneurisma: Dilatación de la aorta. Son una causa de muerte súbita.

La obstrucción intestinal: Depende del nivel a donde se encuentre y su causa más frecuente es en paciente operado, en hernias y ancianos.

La obstrucción del colon: Es por:

1.     Invaginación.
2.     Vólvulo.
3.     Diverticulitis.

Examen de abdomen

Su objetivo principal es:

Ø     No tumor.
Ø     No visceromegalia.
Ø     No signos anormales.

 La actitud del paciente, debe ser relajado, manos a los lado y la cabeza erguida.

En la inspección se presenta:

1.     Mov. respiratorio.
2.     Se describe el tipo de abdomen.
3.     Si hay red venosa distendida.
4.     Cicatrices.

A la auscultación se escucha:

Ø     Ruidos peristálticos.

La peristalsis: Son los mov. del intestino, y puede estar ocasionada por obstrucción fecal, si se produce esta obstrucción no se oye la peristalsis,  y  se divide en:

Ø     Mov. de proporción.
Ø     Mov. de mezcla.


La palpación puede ser:

Ø     Palpación bimanual: Es profunda.
Ø     Palpación manual: Que es manual.

Órganos que son palpables:

Ø     Hígado: Se palpa en el hipocondrio derecho.
Imagen adquirida de Google.

Ø     Riñones: Un aumento de este puede levar a una neoplasia, hidronefrosis, riñón poliquístico y una mal formación.
 Imagen adquirida de Google.

Ø     Colon.
Imagen adquirida de Google. 

Órganos que no se palpan:

Ø     Bazo.
 








Imagen adquirida de Google.


ØVejiga urinaria.
Imagen adquirida de Google.

Ø     Vesícula biliar.
      
Imagen adquirida de Google.
                                                        
Colelitiasis: Son calculo en la vesícula biliar que se forman por colesterol, se ve en paciente obeso, falcémico, entre otros.

Coledocolitiasis: Es cuando hay presencia de calculo en el colédoco.

Hiperesplenismo: Es el aumento de la función del Bazo.

Esplenismo: Es el aumento del tamaño del Bazo.

El marco colonico: Es cuando se palpa todo el borde abdominal para palpar el colon.

Dolor abdominal:

Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo es llamada  región estomacal o vientre.

Dolor puede ser:

Dolor visceral: Es originado en las vísceras y el peritoneo visceral, este dolor es de carácter sordo y localizado, poco preciso y se puede acompañar de sintomatología vagal.

Dolor somático o parietal: Se originan en las estructuras abdominales y el peritoneo parietal.

Dolor referido: Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación.

El dolor abdominal consta de 4 mecanismos de interacción:

1.     Trauma.
2.     Distensión.
3.     Isquemia.
4.     Irritación: Puede ser química y bacteriana.

Causa del dolor abdominal:

Estreñimiento, síndrome del intestino irritable, alergias, apendicitis, cálculos renales, diverticulitis, entre otros.

Valoración de la masa abdominal: Se observa:

Ø     Vejiga distendida.
Ø     Útero grávido.
Ø     Borde resistente al musc.  recto.
Ø     Promontorio sacro.
Ø     Arteria aorta dilatada.
Ø     Masa fecal en sigmoideo.

Movilidad del abdomen: se presenta:

Ø     Desplazamiento hacia abajo (hígado, bazo y riñones).
Ø     Tumores gástricos (cierta movilidad).

Liquido de la cavidad peritoneal: Se conoce como ascitis.

Ø     Método de onda liquida.
Ø     Matidez cambiante.
Ø     Prueba de regla.
Ø     Maniobra de peloteo.

El hígado aumentado de tamaño: Se empieza a palpar del lugar lejano a donde le duele al paciente, en la percusión se observa:

Ø     Cirrosis.
Ø     Carcinoma.
Ø     Metástasis.
Ø     Congestivo.

La vesícula biliar puede estar aumentada por:

Ø     Por tumores benigno y maligno.
Ø     Colecistitis aguda.
Ø     Triada de Courvoisier.

El bazo puede estar aumentado por:

Ø     Esplenomegalia.
Ø     Hiperesplenismo.
El riñón puede estar aumentado por:
Ø     Riñón poliquístico.
Ø     Neoplasia.
Ø     Hidronefrosis.

El  tumor del riñón: es el nefroblastoma.

jueves, 22 de marzo de 2012

Lesiones de la pared torácica:




1.     Deformidades:

Ø     Tórax en tonel.
Ø     Pecho plano.
Ø     Pecho excavado.
Ø     Pecho en quilla de vapor.

2.     Infecciones.
3.     Tumores, entre otros. 

Atelectasia pulmonar: Es la falta de expansión de un segmento del pulmón, debido a una obstrucción de un cuerpo extraño. En este se presenta:

Imagen obtenida de Google.

1.     Un aumento de la temperatura y pulso.
2.     Taquipnea.
3.     Disminución de los ruidos respiratorios.
4.     Estertores gruesos.
5.     Matidez.
6.     Limitación del mov. del diafragma.

Es frecuente en paciente que es post- operatorio.

Colapso pulmonar: Se presenta con:

1.     Disnea, cianosis, dolor.
2.     La traquea se desvía hacia el lado opuesto.
3.     Ausencia, vibraciones vocales.
4.     Matidez cardiaca hacia el lado afectado.
5.     No ruidos respiratorios.




Absceso pulmonar: Es la acumulación de pus en el pulmón. Su etiología se presenta con aspiración, embolo, necrosis, fiebre, tos, dolor toráxico,  ruidos respiratorios, entre otros.


Absceso sub diafragmático:   Como su nombre lo indica, afecta al diafragma, produciendo un derrame pleural. Se va  a observar:

Ø     Fiebre, dolor.
Ø     Diafragma fijo.
Ø     Derrame pleural.
Ø     Matidez hepática, elevado.
Ø     Al palpar las costillas va haber dolor.

Fractura de costilla:   Es un trauma común, es frecuente por accidente. Este va a producir:
Imagen obtenida de Google.
Ø     Mucho dolor.
Ø     Mov. resp. limitado.
Ø     Dolor al comprimir las costillas.
Ø     Crepitación del tejido subcutáneo.
Ø     Identificación de la costilla rota.

Fracturas del esternón: Es un trauma grave y su etiología va a presentar:

Ø     Dolor intenso.
Ø     Resp. Rápida y superficial.
Ø     Depresión visible y equimosis.
Ø     En la palpación: va haber mucho dolor.
Ø     En la auscultación: Arritmia o soplos cardiacos.

Tórax flácido traumático: Es la rotura de 2 o 3 costillas en dos partes, presenta:
Imagen obtenida de Google. 
 
Ø     Dolor, disnea, cianosis.
Ø     Resp. Paradójica.
Ø     Estabilización inmediata.




Heridas del tórax:   Pueden ser:

1.     Penetrante.
2.     No penetrante: Que se sub divide en:

Ø     Abiertas: Son las que se realizan mediante machete, etc.
Ø     Cerradas: Son con un punzante.


Hemotórax: Son signo de derrame pleural, lo que se va a observar es:

Ø     Disnea, asfixia, cianosis, aleteo.
Ø     Matidez.
Ø     No vibraciones vocales.
Ø     Ausencia de ruidos respiratorios.
Ø     Hidro, quilo, y piotorax.

Empiema: Se produce por un absceso que drena a la cavidad.

Neumotórax: La clínica varia según su volumen, movimientos toráxico ausentes o disminuido, y la traquea se desvía al lado normal.

Neumotórax atención: Es cuando el aire entra en un pulmón y no sale.

Cáncer del pulmón: Es frecuente en sexo masculino, paciente que fuman cigarrillo; el cual puede presentar hemoptisis.


Examen de tórax:



En el examen del tórax se observa:

 Imagen obtenida de Google. 
 
Ø     La posición: Es ideal que se haga con el paciente sentado.
Ø     La inspección: Hay que tener encuenta  si hay lesiones de la piel.
Ø     Mov. Respiratorio.
Ø     Palpación.
 Ø     Auscultación.                           
    Ø     Percusión. 

    Desde el punto de  vista practico, hay  que examinar sobre todo el esternón, las costillas, la línea medio clavicular, y el apéndice xifoides.

El ciclo respiratorio, se da por:

Ø     La inspiración.
Ø     La espiración.

Imagen obtenida de Google.

En la dificultad de la vía respiratoria alta, los ruidos van hacer mas grueso y produce tos perruna, entre otros.

En el asma bronquial: No tiene dificultad para respirar, pero al exhalar va a tener bronco espasmo.

Tipos de respiración:

Ø     Disnea, ortopnea.
Ø     Taquipnea, bradipnea.
Ø     Hiperpnea, hipopnea.
Ø     Rápida y superficial.
Ø     Resp. De Kuss maul.
Ø     Resp. De Chayne-Stokes.
Ø     Resp. De Biot.

Cabe destacar, que en la respiración de Kuss maul va presentar una taquipnea con hipopnea, en la respiración de Cheyne – Stokes el paciente va a tener insuficiencia cardiaca, y en la respiración de Biot, tiene daño Cerebral y respiración es de un momento normal y luego respira rápido en cada segundo.

En un adulto la respiración normal es de: 12 a 14 por minuto.

Lesiones de la pared torácica:

1.     Deformidades:

Ø     Tórax en tonel.
Ø     Pecho plano.
Ø     Pecho excavado.
Ø     Pecho en quilla de vapor.

2.     Infecciones.
3.     Tumores, entre otros.  


miércoles, 21 de marzo de 2012

Enfermedad de Paget:




Es una lesión seca, escamosa, con  excoriación roja que puede afectar a toda la areola de un lado.

                                                           Imagen obtenida de Google.

Tumor benigno más frecuente de mama: Es el fibroadenoma, el cual es un tumor duro, no doloroso, móvil, lobulado y se observa en mujer joven.

Papiloma intracanalicular: Es una lesión pequeña dentro del canalículo, que tiene un nódulo, y por el tamaño va haber sangrado por el pezón.

                                                             Imagen obtenida de Google.

Lesiones benignas: Estas simulan un cáncer de mama:

1.     Necrosis grasa.
2.     Nódulo irregular, muy firme.
3.     Puede ver retracción de pezón y piel.
4.     Trauma previo generalmente.
5.     Hemorragia y hematoma.
6.     Masa.
7.     Edema, equimosis.
8.     Inflamación.

Tumores benignos en etapa más frecuente de la mujer:

1.     Mastitis quística crónica.
2.     Nódulo y quiste múltiple difuso.
3.     Hipersensibilidad.


Cabe destacar que en la mastitis, se va a presentar escalofríos, fiebre, sudor, una mama hinchada, hipersensible y enrojecida.

La polimastia: Es cuando existe más de dos mama y es frecuente en la axila.

                                                            Imagen obtenida de Google.
 
Ginecomastia: Es el crecimiento de mama en el hombre.

Atelia: Es la ausencia del pezón.

 


Politelia: Es mas de un pezón.





Imagen obtenida de Google.